EL PERIODISMO EN EL SIGLO XXI
RESUMEN.
Las
noticias siempre han sido la manera más fácil que una persona ha tenido para
recurrir a una información veraz, esta siempre ha tenido la característica
fundamental que ha sido la verdad y que los periodistas siempre “tratan” de
llevar al lector en sus escritos.
Ahora
bien, este en la realidad no siempre es así, ya que algunos periodistas evitan
a toda costa la ética periodística que, como profesional debería ejercer.
Provocando una ola de desinformación que desde el siglo pasado siempre ha
estado presente, un ejemplo claro fue el siglo xx, la primera guerra mundial, llena
de desinformación que provoco más guerra y por tanto más muertos. Como lo
menciona el historiador Frances Paul Veyne en su ensayo ¿Creían los griegos en
sus mitos?: “Los hombres no encuentran la verdad, la construyen, como
construyen su historia”.
Esta
desinformación ha venido a lo largo de los años aumentando su paso y a la vez aumenta
la manera en como se difunde, por lo que llegamos al siglo XXI, este siglo
caracterizado por ser volátil, variable, y sobre a nivel del periodismo, la
información que una persona puede difundir en alguna red social, es
absolutamente rápida en llegar a diferentes receptores, por lo que si la
información va llevando una fracción adulterada o presenta ausencia de algún
dato que en primer momento se halla dado, es extraordinariamente asombrante el
nivel de desinformación que se puede ocasionar y las posibles causas pueden
llegar hacer aún peor. Pero no solo esto se debe a fusión en redes sociales,
sino que también la falta de preparación en algunos casos en la narración de
algunos diarios, pues en algunos casos se llegan a dejar “cabos sueltos”, datos
sin resolver lo que hace que otra persona pueda interpretar de una manera muy
diferente a la que el periodista quiere lograr.
La
revista Mediterránea de comunicación, en su profunda investigación al caso
Maldita ciencia concluye: Las informaciones falsas que tienen, en apariencia,
carácter científico se propagan fácilmente por redes sociales porque el
consumidor de información no puede contrastarla fácilmente ni sabe a qué
fuentes fiables acudir.
La
presente investigación tiene dos objetivos principales:
Ø Reconocer la velocidad en la que se propagan las noticas
en redes sociales.
Ø Reconocer el inicio de la desinformación y sus causas.
Para
este trabajo se analizará las diversas redes sociales y la interacción o la
respuesta de los receptores y muy aparte se hará una pequeña encuesta para
conocer la opinión sobre el inicio de las Fake news.
En
esta fase partimos de la siguiente hipótesis:
H1:
La competencia de los medios con las redes sociales y su nivel de expansión de
noticias hace que muchas empresas periodísticas no consideren muchas
características importantes de los profesionales, haciendo que en algunos casos
la información publicada tenga faltas tanto a su ética como a los principios
básicos del periodismo y de inicio a la desinformación.
1. El origen de todo
La
desinformación que se vive en este contexto en el que cada frase, palabra se
difunde en cuestión de segundos.
El
fake news siempre ha estado presente en cada parte de la historia mundial desde
la Revolución Francesa; haciendo que rodara la cabeza de la reina Isabel, la
primera y segunda guerra, hasta la elección de Donald Trump en el 2016.
La
desinformación hoy en día lo único que ha hecho es cambiar de nombre ha Fake
news, después sigue siendo la misma, pero con la diferencia que ahora
existe medio para que esta desinformación se agigante considerablemente en
cuestión de horas.
Su
alcance y velocidad de propagación, gracias a internet y las redes sociales, confiere a este fenómeno, tan antiguo como la
comunicación, un nuevo matiz. La universalización de las herramientas de
difusión, su facilidad de uso y su carácter gratuito multiplica la capacidad de
divulgación de estas noticias falseadas (denominación cuestionable, incluso teniendo en
cuenta el adjetivo, ya que el término noticia incorpora en sí mismo el concepto
de veracidad), y por tanto su potencial de inducir a error y manipular
decisiones. La perversión de su evolución llega hasta la frecuente identificación
de Fake news con conceptos como “hechos
alternativos” –como si la realidad
pudiera admitir una alternativa igualmente válida– o “posverdad” –que juega con su antípoda con un prefijo nada
contundente. Burgueño José (2018)
“No
se limitan a entornos electorales: las noticas falsas se han usado durante
siglos también en periodos bélicos o para justificar decisiones difíciles.
Desde el origen de los tiempos, la difusión de información falseada ha sido un
recurso útil para cualquier esfera de poder que buscara un objetivo” (José
Manuel Burgueño)
“Las
noticias falsas o trucadas no son periodismo. Tendríamos que preguntarnos qué
le hemos hecho los medios informativos tradicionales al
periodismo para que esas noticias falsas se acepten y difundan con tanta
facilidad. Para impedir que las informaciones falsas tengan tanto poder e
influencia y poner término a su propagación, creo que deberíamos hacer un
examen de conciencia y preguntarnos si estamos haciendo lo que debemos, si
nuestras conductas son acertadas y si practicamos un periodismo ético”. Ressa
María (2017)
De
esta última afirmación partimos nuestro análisis, ¿Los periodistas están
haciendo bien su trabajo?
2. Metodología y materiales.
En
este trabajo se investigará sobre las cifras actuales de las Fake news y las
analizaremos para tratar de entender el inicio de estas y como tratar de
detenerlas. Utilizaremos el método deductivo.
“Hasta
nuestros días se ha confiado en los periódicos como portavoces de la opinión
pública. Pero muy recientemente, algunos nos hemos convencido, y de un modo
súbito, que no gradual, de que no son en absoluto tales. Son, por su misma
naturaleza, los juguetes de unos pocos hombres ricos. El capitalista y el
editor son los nuevos tiranos que se han apoderado del mundo. Ya no hace falta
que nadie se oponga a la censura de la prensa. No necesitamos una censura para
la prensa. La prensa misma es la censura. Los periódicos comenzaron a existir
para decir la verdad y hoy existen para impedir que la verdad se diga” (G. K.
CHESTERTON, 1917)
La
nueva y poderosa tecnología simplifica la manipulación y la fabricación de
contenido, y las redes sociales amplifican dramáticamente las falsedades
vendidas por los Estados, los políticos populistas y las entidades corporativas
deshonestas, que se comparten por públicos acríticos. Las plataformas se han
convertido en un terreno fértil para la propaganda computacional, el “troleo” y
los “ejércitos de trolls”; las “redes de sockpuppets” y “spoofers”. Luego,
llega la especulación de las “granjas de “trolls” en la etapa de las
elecciones.
Comenzaremos
analizando una de las redes sociales más controversiales y poderosas en estos
últimos años ya que en ella se puede emitir una opinión de la manera rápida
posible: TWITTER.
Twitter
fue creado en marzo de 2006 por Jack Dorsey, Evan Williams, Biz Stone y
Noah Glass como una plataforma de redes sociales que permitía a los
usuarios enviar mensajes cortos de caracteres 140 llamados tweets. Hoy en día con
377 millones usuarios activos mensuales (MAUs), 500
millones tweets publicados cada día y 23 por ciento de la
población de internet están en Twitter.
Según internet live stats;
cada segundo 9,625 tweets son enviados, lo que corresponde a 577, 5 millones
por minuto, lo que nos hace pensar, si solo una noticia que tiene una mal
interpretación de parte de un usuario es emitida y compartida, esta puede
desinformar a una gran cantidad de personas en cuestión de un segundo.
Por eso la emisión de alguna
noticia sobre todo las emitidas por periodistas deben ser absolutamente
publicadas con responsabilidad, ya que puede traer consecuencias graves en el
clima social. En el caso del Perú la desinformación se vivió en todo su auge en
las ultimas elecciones presidenciales pues se registraron cuenta en Twitter que
habían sido creadas únicamente para difundir mensajes de odio e información
falsa.
Ante estos hechos nace una
pagina web llamada Perúcheck que es una
alianza de periodismo colaborativo de fact-checking para contrarrestar la
desinformación que surja durante el proceso electoral 2021. Esta involucra a
medios nacionales y locales de más de 15 regiones que participarán como
replicadores y como productores de notas de verificación. Esta iniciativa está
organizada por el Consejo de la Prensa Peruana (CPP), el Instituto
Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral (IDEA Internacional) y
Verificador de La República, unidad de verificación que es parte de la
International Fact-Checking Network (IFCN).
La rapidez al momento de
emitir un mensaje en Twitter es muy asombrante por lo que debemos primero
conocer muy bien lo que publicaremos, ya que para halla una desinformación,
primero a debido haber una información la cual ha sido mal interpretada o de
manera consciente fue expuesta para que la ola de desinformación comience, en
el periodismo se puede dar ese caso ya que algunos medios lo que siempre van a
querer es tener más ingreso económico y la única manera de tenerlo es llamando
la atención del pueblo, el cual esta sensible ante diferente hechos que suceden
en el País, es ahí donde se aprovechan para poder sembrar zozobra, ya que
también podemos visualizar a la prensa como un grupo de poder que trata de
ocultar sus interés que en su mayoría pueden estar apoyadas por grupos
económicos mayores.
El catedrático de Teoría de la
Comunicación y presidente del mensual Le Monde Diplomatique, Ignacio Ramonet,
no ha dudado en calificar de crisis la situación actual de los medios de
comunicación. “Las razones hay que buscarlas en el control cada vez más
descarado que los grupos accionistas tienen sobre las líneas editoriales, hasta
el desarrollo de internet o el fenómeno de la prensa gratuita, que en el fondo
no supone otra cosa que aumentar la dependencia de la publicidad. Pero también
está contribuyendo a esta crisis, y es el tema que abordamos en esta obra, la
pérdida de credibilidad que ha llevado a una situación en la que «la
parcialidad, la falta de objetividad, la mentira, las manipulaciones o
simplemente las imposturas, no cesan de aumentar. Sabemos que no ha existido
ninguna época dorada de la información, pero actualmente esas derivas han
alcanzado también a los diarios de calidad” Serrano. P (Desinformación) 2009
Otra de las redes sociales más
populares es Facebook con 2.850 millones de usuarios activos mensualmente, se
estima que los usuarios de Facebook utilizan promedio 34 minutos al día la
plataforma, según data 500 millones de personas al día ven las historias de
Facebook. Esta plataforma es la social líder con 60,6% de usuarios en internet.
Esta plataforma por ser tan
popular también está expuesta a Fake news, por lo mismo la
empresa BuzzFeed News copilo y analizo las noticias falsas en esta red social,
esta se encargada de rastrear cuentas de donde salga una noticia falsa para
luego bloquearla y así ayudar para que no se siga desinformando a las personas.
·
Según declaraciones del vicepresidente de
integridad, Guy Rosen: se ha eliminado desde el inicio de la pandemia 18
millones de cuentas falsas las cuales emiten Fake news, también se ha
etiquetado y reducido la visibilidad de más de 167 millones de piezas de
contenido de COVID-19 desacreditadas por la red de socios de verificación de
datos para que menos personas lo vean y, cuando lo hagan, tengan el contexto
completo.
Esto nos lleva analizar la rapidez de
cada noticia en este medio y a la vez nos adentramos en cuáles son sus causas y
es que cada noticia falsa es una parte de una noticia verídica emitida por
algún periodista, pero que por alguna razón esta noticia ha sido cambiada o mal
interpretada.
Por lo tanto, las noticias falsas
son un
negocio. Por eso, cada vez más noticias
falsas utilizan titulares llamativos: así se comparten más veces por las
redes sociales y generan más ingresos para sus creadores.
La parte negativa es que, cuanto más se
comparte una noticia, más posibilidades hay de que los medios de
comunicación la tomen como cierta y ese es el problema fundamental que lo
puedan tomar como verdadera sin siquiera revisar fuentes y corroborar
información dando inicio a una gran ola de desinformación.
Por lo mismo se hace una pequeña
diferencia; el periodismo problemático incluye, por ejemplo, errores constantes
(y sin corregir) que surgen de una investigación deficiente o una verificación
poco rigurosa. Incluye el sensacionalismo que exagera para lograr un efecto y
la selección hiper-partidista de los hechos a expensas de la imparcialidad. Por
otro lado, el periodismo de baja calidad a veces permite que la desinformación
y la información errónea se originen o se filtren en el sistema de noticias
reales, lo que hace evidente que se necesita un periodismo ético fuerte como
alternativa, y antídoto, a la contaminación del entorno de la información y su
efecto indirecto de empañar las noticias en general. Unesco “Manual de Educación
y Capacitación en Periodismo” 2020
1.1.
Los medios y su
relación con la emisión de noticias falsas. (Resultados)
Para verificar la opinión de las personas
de mi entorno elabore una pequeña encuesta que fue aplicada a alumnos de la
Universidad Pedro Ruiz Gallo y también a algunas personas ajenas a la
Universidad.
Esta encuesta se realizo con la finalidad
de ayudar a validar mi hipótesis para la que se realizó las siguientes
preguntas:
1.
¿En los últimos días leíste o detectaste
alguna Fake news?
Esta pregunta se realizo con la finalidad
de conocer el alcance de las noticias falsas y por otro lado saber si se logra
diferenciar una noticia falsa.
La mayoría de los encuestados en estos
días ha encontrado una Fake news, lo cual nos hace inferir que estas las
podemos encontrar con mucha facilidad gracias a la rapidez de las redes
sociales.
1.
¿Crees que los medios de comunicación
influyen en la difusión de Fake news? ¿Por qué?
La mayoría de encuestados estuvo de
acuerdo que los medios son los grandes responsables de estas noticias, lo que es
o considero grabe ya que, los medios son los responsables de una información
verídica, pero que en estos tiempos la mayoría no lo esta cumpliendo debido a
muchas causas, las repuestas más frecuentes fueron:
Por el pobre tratamiento de la
información.
Intereses económicos, políticos propios.
Obtener la atención de la audiencia.
2. ¿Cuál
consideras que es la causa fundamental para que las personas difundan las Fake
news?
Esta interrogante se formulo con la intención de conocer su
opinión sobre las causas principales para que se difundan Fake news y conocer
su posible origen. Las respuestas frecuentes fueron:
Ø Control
de masas
Ø Causar
sensacionalismo, caos colectivo, morbo.
Ø Crear
desinformación y confusión.
Ø El
poco criterio y falta de concientización.
3.
¿En qué red social crees que se propaga
fácilmente las Fake news?
Esta pregunta tenia como finalidad
conocer cual red social era la mas utilizada y por la cual se recibe el mayor
conocimiento de Fake news:
1.
¿Por qué consideras que las Fake news se
propagan rápidamente?
Esta pregunta involucra algunas preguntas
planteadas anteriormente como las causas y la influencia de los medios. Algunas
respuestas fueron:
ü
Porque llaman la atención.
ü
Influencia de redes.
ü
Porque crean polémica.
ü
Por la desinformación e ignorancia de las
personas.
Por lo tanto, inferimos que la mayoría de
personas sienten que la causa principal de todas las noticias falsas tiene su
origen en algunos medios. En medios que la mayoría de veces contrata personal
que no tiene el conocimiento suficiente para llevar una carrera tan importante
como el periodismo, y se contrata con la finalidad de poder manipular a estos y
así cumplir sus fines económicos.
Esta afirmación en relación con la ética
periodista, la cual es vulnerada por estos periodistas es muy preocupante.
María Teresa Ronderos comenta “un periodista puede ser una buena
persona, puede tener buenas intenciones; pero si no sabe manejar las
herramientas del oficio se puede equivocar tremendamente y no le puede causar
la muerte a una persona, sino a muchas” Rodríguez. G. “El periodista tiene
que verificar” (2009).
1.
Conclusiones.
En este trabajo se ha podido corroborar
la inmediatez de las redes sociales, ya que su velocidad es muy considerable y
asombrante. Por otro hemos podido corroborar que los medios de comunicación
siempre están en completo enfrentamiento con las redes sociales, los diarios
periodísticos se han ido adaptando a esto, estableciendo sitios webs donde
ofrecen su información, ya no solo es a través de medios físicos, sino también a
través del internet.
En este trabajo se han tratado de que los
objetivos que se plantearon inicialmente se cumplan, por lo mismo el primer
objetivo que era corroborar la agilidad de las redes sociales, se logro ,
conociendo que las redes como Twitter y Facebook son una de las redes donde la
opinión y la mayoría de veces las redes en que la información falsa es más
fácil de compartir, conocimos la cantidad de twist que se realizan en Twitter
en tan solo un segundo y por otro la mayoría de personas que se pueden conectar
a Facebook y visualizar lo que se comparte.
El otro objetivo fue reconocer el origen
de las Fake news y en este objetivo, logramos deducir que la mayoría de los
orígenes de noticias falsas comienzan en medio de comunicación que muchas veces
lanza contenido sin siquiera saber fuentes como sucede en diferentes países,
esta acción de omitir algunas fuentes confiables hace que las personas
comiencen a perder confianza en diarios, pero a la vez estas noticias son
divulgadas de la mamera más rápida posible.
Por lo tanto, resalto mi hipótesis, los
medios de comunicación muchas veces lo único que haces es tratar de contratar
personal que ellos puedan dominar para sus fines, ya que estos (periodistas) no
conocen y se dejan llevar, siguiendo la editorial de algunos medios. Esto no
ocurre en su mayoría en medios prestigiosos, pero si se manifiesta en otros
medios que tratan de llamar la atención del público a través de noticias
falsas.
Pero también, ocurre que el origen de las
noticias falsas, son la consecuencia de la mala interpretación del receptor y
esto se debe a que los periodistas como no tienen la capacidad suficiente, emiten
noticias que dejan cabos sueltos y los receptores al tratar de unirlos se
modifican comenzando la desinformación. Por lo mismo los comunicadores deben
tener en cuenta que la narración es su arma principal y nunca se debe vulnerar
ya que sin ella sería un pedigüeño periodistas más que solo es dominado por los
grandes medios.
El difundir información es una
responsabilidad muy grande que debe ser tomado con la mayor cautela posible,
pero a la vez emitida de la manera más oportuna, consciente y sensata: “La voz
del periodista debe ser aceptada por el lector con naturalidad, sencillez y
claridad. Sin estas tres cualidades, cualquier intento de narración podrá
conducir al fracaso” Saad. A: “La narración: el arte de contar historias”
(2008)
Vilma,
ResponderEliminarHay aproximaciones bastante aprovechables por su orden y ruta, pero al regirte a un esquema demasiado rígido has dejado en el camino alguna información que aparece en las lecturas del dossier. Lo que no has incluido es el video.
La infografía es muy básica y no aprovecha convenientemente el material de asistencia.