Definiciones de Radio.
1. La radio es un medio de comunicación masivo que permite
una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera
que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se
requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión; está se define
como un conjunto de técnicas de emisión de ondas hertzianas que permiten la
transmisión de la palabra y de los sonidos. (Romo Gil, 1987)
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf
2. Es un conjunto de dispositivos de ondas electromagnéticas
para transmitir a distancia la voz, música, haciéndolas asequibles
simultáneamente a muchas personas. (Limann 1998) https://docplayer.es/14441856-Capitulo-ii-la-radio-conceptos-y-funciones.html
3. Es la transmisión mediante ondas electromagnéticas, de la
voz, música, con fines educativos, informativos o de simple entretenimiento. (Julia
1999) http://virtual.urbe.edu/tesispub/0084161/fase01.pdf
4. La radio, en su génesis,
se destinó a la comunicación a distancia como un experimento, a lo largo del
tiempo evolucionó, transformando su objeto comunicativo en un bien social.
También se refieren a que la radio, además de ser un medio para la información,
recreación y forma de llevar cultura y educación, ha llevado salud al informar
a la sociedad, orientarla y promover cambios de comportamientos. (Prieto y Cols)-(Algunas
consideraciones teóricas sobre la función de la radio en la promoción de salud)
Revista Cubana de Medicina General Integral
5. Un
sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos
radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A
finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al
montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema. (Edwin
Armstrong 1933)
6. La
radio se da inicio porque se requería de un medio que tuviera las
características tanto del telégrafo como del teléfono pero que no requiriera de
conexiones para llevar a cabo el envió de mensajes. (Romo Gil 1987) http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf
7. La
radio resultaba de suma importancia contar con un espacio que permitiera la
participación de la sociedad civil organizada. Instituto Mexicano
8. Definido
como el medio masivo por excelencia su cobertura, que alcanza al 98 por ciento
de la población del país, no la tiene ningún otro medio de difusión (Fernando
Mejía Barquera) https://mexico.mom-rsf.org/uploads/tx_lfrogmom/documents/16-1329_import.pdf
9. A la
radio se le considera un elemento a la que se le ha dado por llamar
comunicación social, debido a que tiene la posibilidad de poner en relación a
grupos sociales grandes, al respecto Alejandro Avilés distingue entre
comunicación masiva y comunicación colectiva o social. (Anda Gutiérrez,
2004) http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf
10. El uso de la radio como medio de comunicación
masiva ya sea de difusión, social o tecnificada siempre estará determinada por
los criterios de cada uno de los responsables de su funcionamiento, la
adecuación de su contenido del tipo de auditorio, del destinatario, lo que
juega un lugar importante para desarrollar características de su
funcionamiento. (Romo Gil) http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf
11. La radio como medio de
difusión, se concentra principalmente en la naturaleza de lo que está
representa como medio en sí, ya que posee, una calidad intima de tú a tú, que
la mayoría de los otros medios no tienen. (Romo Gil, 1987) http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf
12. Se consideran
tres razones por las que fue posible el nacimiento de la radiodifusión.
a) Necesidad
de encontrar un medio de comunicación en el mar.
b) Descubrimientos
científicos que podían hacer posible la utilización de la radio.
c) Los
únicos medios utilizados hasta ese momento eran el telégrafo y el teléfono. Melvin
de Fleur autor del libro “Teorías de la comunicación de masas ed. Paidós 1989”
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/pacheco_p_fl/capitulo2.pdf
13. Transmisión pública de programas sonoros a
través de ondas hercianas. / Conjunto de los procedimientos o instalaciones
destinados a la radiodifusión.
Real Academia Española de la Lengua.
14. “La radio es imaginación de todo lo que nos
rodea. El desarrollo tecnológico
en la radio ha propiciado esa revolución en la que los oyentes han tomado las
riendas, para decidir cómo quieren consumir. Cambio de hábitos en el cómo,
cuándo y dónde escuchar, y en el qué, pues el oyente se ha cansado de escuchar
siempre lo mismo, y a los mismos interlocutores, encontrando otros sitios y
otros contenidos de interés”. Sara Infante https://www.gorkazumeta.com/2018/09/sara-infante-la-radio-es-la-imaginacion.html
15. La radio es el canal a través del cual unos estímulos (mensajes
que buscan provocar un determinado efecto) impactarán o no en la audiencia
(serán escuchados o no, gustados, atendidos) es decir lograrán o no su cometido.
María Cristina Mata. https://locucionucvcohortelvii.files.wordpress.com/2012/06/la-radio-una-relacion-comunicativa-mata.pdf
16. José Manuel Huidobro Moya y José Luque
Ordoñez: La radio es una rama de las
telecomunicaciones que, últimamente, está presente en una gran parte de
nuestras actividades cotidianas, tanto profesionales como particulares. Cuando
escuchamos la radio, vemos la televisión, hablamos por el móvil, nos conectamos
a Internet vía Wi-Fi, utilizamos nuestro navegador, etc. en todas estas
ocasiones estamos haciendo uso de las ondas electromagnéticas (ondas de
radiofrecuencia) que, sin ser visibles, transportan la información de un lugar
a otro, casi instantáneamente. (Huidobro y Luque. 2014)
17. La radio, en tanto medio de comunicación, es un
complejo tecnológico que pone en contacto por lo menos a dos sujetos: emisor y
receptor.
Universidad Autónoma de México, 1993
18. Pero la radio es “voz”,
voz humana, voz de la naturaleza (efectos de sonido) y la voz del corazón (la
música). “La radio moderna ha olvidado la voz de la
naturaleza”. José Ignacio López Vigil. http://www.narrativaradial.com/sitio/devolverle-la-palabra-al-pueblo-desde-la-radio-jose-ignacio-lopez-vigil-en-bs-as/#:~:text=%E2%80%9CNos%20han%20dicho%20que%20la,del%20coraz%C3%B3n%20(la%20m%C3%BAsica).
19. La radio
es una presencia dinámica donde se concibe a la programación radial como lo educativo
y lo cultural, que sepa ir más allá de los espacios etiquetados y
categorizados. Postula programas educativos y culturales que no estén reñidos
con el entretenimiento y programas de entretenimiento que no sean ajenos a la
educación y la cultura bien entendidas. Mario Kaplún. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=54479
20. “La
radio es un medio poderoso para celebrar la humanidad en toda su diversidad y constituye
una plataforma para el discurso democrático. En el plano mundial, la radio
sigue siendo el medio de mayor consumo. Esta capacidad única de llegar a la más
amplia audiencia significa que la radio puede dar forma a la experiencia de
diversidad de una sociedad, estableciéndose como un escenario para que todas
las voces se expresen, estén representadas y sean escuchadas. Las emisoras de
radio deben servir a comunidades diversas, ofreciendo una amplia variedad de
programas, puntos de vista y contenidos, y reflejar la diversidad de audiencias
en sus organizaciones y operaciones” UNESCO https://es.unesco.org/commemorations/worldradioday#:~:text=La%20radio%20es%20un%20medio,el%20medio%20de%20mayor%20consumo.
Entrevista al Licenciado en Periodismo: LUIS COBEÑAS IPANAQUE.
https://www.youtube.com/watch?v=IVFISf1oX2E
Más de la mitad no son definiciones. No citas adecuadamente todas las fuentes.
ResponderEliminar