martes, 30 de marzo de 2021

Ensayo - 1° Dossier

La adaptación de las radios a un contexto tecnológico.

Los medios de comunicación son muy importantes en un país pues a través de ellos estamos siendo informados consecutivamente. En este caso abordaremos cómo tema central solo a la radio, esta tuvo su llegada al Perú un 15 de junio de 1925, con su primera transmisión que realizaría la OXAM AM, propiedad de la Peruvian Broadcasting Company, la cual tuvo su inauguración durante el gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930). Con el tiempo esta se fue desfasando terminando en manos del estado peruano, para después volver a surgir con otro nombre, aunque su finalidad seguía siendo la misma, la de informar cada suceso. Después en 1937 se denominó “la etapa de oro” de la radio, la cual predomino por nuevos modelos de programación y se consideró una radio comercial.

En 1956-1980, marcada por la llegada de nuevas tendencias y la incursión de la televisión en el Perú, lo que trajo ciertas desventajas para la radio. Seguidamente en 1980-2000 se le llamaría “la etapa del desborde” en está se inician las grandes corporaciones.

A partir del siglo XXI se toma énfasis por lo individual, pues la llegada del internet facilita un poco la relación entre oyente y receptor haciendo que sea más directa.

La radio como estamos mencionando ha pasado por diversas etapas las cuales le han otorgado algunas cosas a la radio y está se ha ido adaptando tanto a la tecnología como a diversos factores que han podido detener su paso. Por lo que nos preguntamos ¿Qué tanto de bueno le ha traído la llegada del internet a la radio?

Hoy en día el internet es un aporte muy importante para las personas pues gracias a este, se pueden comunicar, pueden realizar trabajos desde casa sin ningún inconveniente; en cuanto a la radio este le ha aportado más posibilidad de poder interactuar, intercambiar con las audiencias y que estas puedan o tengan otro medio por el cual participen de las actividades que cada emisora establece en su programación.

 De está manera comenzaremos desarrollando diferentes puntos y características de la radio que se han adaptado a los diferentes cambios que se han realizado al pasar de su historia en el Perú.

“La radio es un medio de comunicación masivo que permite una interacción entre los encargados de la transmisión y la sociedad, de manera que se puede lograr una dinámica informativa entre los radioescuchas, se requiere de una planeación para que se logre una radiodifusión” (Romo, 1987).

Las audiencias son una parte importante de la radio que está definida como un concepto flexible y cambiante, así lo señala Huertas:

 “Los investigadores han diferido mucho en clasificar los tipos de audiencia y la forma en como calificar su evolución, la audiencia nos permite enfocarnos a diferentes tópicos de estudio gracias a lo cambiante que es la misma con el paso del tiempo, y con las novedades tecnológicas, sociales, culturales y políticas” (Huertas, 2002).

Toda audiencia tiene su propio lenguaje, por lo cual las diferentes radios tienen que hacer una investigación a fondo sobre un mercado de audiencias en el cual quieran ingresar, pues el lenguaje es una gran barrera que dificulta la transmisión correcta de la información. Según lectura “Manual para radialistas apasionados” de López Vigil en el capitulo III, hace referencia a que el receptor que anteriormente haya recibido una información por parte de un locutor o emisor, no asimilara la información brindada tal cual el emisor lo haya entregado, ya que cada persona tiene diferentes maneras de ver las cosas y poseen diferentes experiencias de vida que hace que el receptor no asimile la información como lo requiere el emisor.

En los últimos años se han hecho conocidas las emisoras on line las que se han considerado como una salvación de la radio, ya que está estaba quedándose atrás. Paralelo al incremento de emisoras on line en estos últimos años, se ha reajustado las audiencias, con una tendencia hacia la división y la personalización de la recepción del mensaje, como consecuencia de la progresiva miniaturización de los soportes de escucha, su carácter portátil, la multifuncionalidad y la convergencia tecnológica.

Los estudios citados de María Cristina Mata (1993), en Argentina, y de Rosa María Alfaro (1993), en Perú, entre otros se advierte una comprensión común de los espacios donde y desde los cuales se construyen las interpretaciones sociales. Para ello en su mente, el oyente convierte las palabras y las acciones en representaciones para obtener un resultado final, sin limitaciones en cuanto a tamaño, realidad, lugar, ambiente o tiempo. Esas imágenes sonoras, en tanto resultan un fenómeno compensatorio, permiten al oyente construir en su cerebro una visión de lo que escucha, sin necesidad de presenciar directamente el acontecimiento o de contemplar el objeto, y, hasta, imaginar algo a partir de una descripción o de una asociación de ideas, sin haberlo visto nunca. Se crea, entonces, una imagen auditiva de referentes almacenados, que se puede corresponder o no con las características reales de los estímulos recibidos.

Obviamente, la radio ha cambiado, pero los procesos descritos anteriormente resultan vigentes. Lo que es ciertamente correcto es que han ocurrido transmutaciones, que abarcan tanto la emisión como la recepción, en medio de un contexto en el cual ya los públicos dejaron de seleccionar únicamente a las radios por la cercanía geográfica, sino también en función de la calidad de la información, siendo gracias a esta adaptación del medio que la radio es el medio de comunicación al que más importancia conceden los consumidores en las redes sociales.

Los usos y aplicaciones de la radio en internet también pueden estar subordinados al desarrollo de ambiciosos programas culturales y educativos que incorporan el uso de internet. La radio virtual nos permite nuevos horizontes de diálogos y de aprendizaje. Se realizan transmisión en tiempo real, chats para estimular el dialogo en tiempo real con locutores, productores y operadores.

Hoy en día el internet y la televisión son los medios más utilizados por los estudiantes sobre todo en zonas alejadas, donde no llega una buena señal de internet por lo que el Ministerio de transportes y comunicaciones, beneficio a más de 1 700 000 peruanos con el acceso al servicio de radio y cerca de 4 000 000 al servicio de televisión durante el 2020.

Según la revista MarketReport la radio incremento su audiencia en los tiempos de pandemia, demostrando su alcance y adaptabilidad a múltiples situaciones, como la crisis social que se vive en está época. En la actualidad, más de 16.9 millones de personas sintonizan Radio al día, los cuales escuchan el medio durante 03 horas y 57 minutos. Asimismo, en una semana la Radio llega a más de 19.9 millones de personas las que acumulan un tiempo de 23 horas y 27 minutos de tiempo de escucha.

Con la llegada del internet y la evolución de la tecnología, la radio como medio comunicativo e informativo tuvo muchas reacciones tanto negativas como positivas.

Las reacciones negativas se vieron envueltas por un competidor que trato de opacar a la radio, este fue la televisión, que le mostraba al oyente no solo la narración de los hechos sino también las imágenes que para los públicos era algo impresionante y estos se deslumbraron y es así como la radio comenzó a tener un declive en sus audiencias ya que estas no consumían su programación, con el paso del tiempo fue adentrándose al Perú la tecnología y con este llego el internet que comenzó hacer otro dolor de cabeza para la radio, como ya hemos descrito en puntos anteriores la radio tuvo que innovar, primeramente con la emisoras online que fueron un descubrimiento muy importante y a la vez la “salvación” de la radio para no perderse entre tanto medio digital que comenzó a salir y que las audiencias encontraban en ellos una  distracción e interés por estos medios.

Pero la radio como tiene tanto una finalidad informativa como de entretenimiento, aprovecho de estas dos finalidades para adaptarse y adentrarse a lo que es el uso del internet para transmitir su información como también para distraer a las audiencias, hoy en día existen muchas emisoras radiales que las podemos encontrar en una pagina de internet y que por lo tanto ya no es tan necesario tener un dispositivo radial para recibir la información que está le quiere brindar a la población.

Hay algo que en realidad la radio nunca cambiara aunque se trate de adaptar a diferentes contexto que se presenten, esta no cambiara su fondo que es el de transmitir una información objetiva con un lenguaje claro, preciso, para que las audiencias puedan entender su finalidad que es la de transmitir información como también la de entretener, estas nunca cambiaran para la radio ya que esta es su temática, su punto fuerte, y en lo que realmente desea llevar la radio, y claro siempre narrando los hechos para que las personas interpreten los mensajes.

El lenguaje que utilizan las radios debe primeramente ser analizado pues el lenguaje que se use debe depender del sector geográfico en el que se encuentre, para que la audiencia pueda atender entender, interpretar y acoger sus mensajes y ponerlos en práctica. De igual manera las radios en muchas ocasiones tratan de que las personas exploren su participación ciudadana para que puedan defender sus derechos, y estas características no cambiaran para la radio, aunque se tenga que adaptar a diferentes problemas.

En manera de conclusión la radio con el surgimiento de la globalización tuvo muchos cambios en la manera de transmitir su información, pero nunca trato de cambiar las finalidades de la radio y sus características a pesar de que en muchas ocasiones se pudo ver tentada hacerlo y hoy en día es medio de comunicación que difícilmente puede ser reemplazo ya que llega a cada rincón del país.

Fotografia propia:


Bibliografía

o   López V., J.I. (s.f.). Radialistas apasionados.

o   Jara L., J.O. (s.f). Las radios y su alejamiento del medio.

o   Valencia R., J.C (s.f). Midiendo y construyendo audiencias radiales. Colonialidad del saber, radio y los estudios de audiencia.

Linkografía:

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/1782/Pamela_Tesis_Licenciatura_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://web.b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=7ed5cb26-e51d-4d83-91d8-17b22afe008d%40pdc-v-sessmgr03

https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/51

o  *Video diálogo en el blog de Edward Grover Exebio Inga

n

1 comentario:

  1. Vilma,
    Los contenidos son correctos, pero algunas argumentaciones pueden ser mejor estructuradas. Los materiales de asistencia vinculados son algo impropios en tanto que están fuera del contexto académico.

    ResponderEliminar

Proyecto de Investigación - Tesis II

  CARPETA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN - TESIS II Integrantes: - Cortegana Riguetti Enzo Alessandro - Pupuche Parra Vilma Brenda