ARTÍCULO N°1.
La radio educativa: el principio del cambio en la sociedad.
Vilma Brenda Pupuche Parra
Resumen:
Este articulo analiza el concepto, la evolución, los
objetivos concretos de las radios educativas y como se relacionan con los
objetivos que la sociedad quiere lograr, muestra los contenidos que emiten
estas radios a los ciudadanos, haciendo énfasis siempre en sus finalidades
educativas que se quiere lograr. La importancia de la radio sobre todo
comprendiendo un vinculo muy importante radio-sociedad que siempre estarán
conectadas, aunque las radios actuales se les olvide la verdadera finalidad de
la radio. Hace una crítica a las radios actuales que se dejan llevar por lo
comercial.
Palabras claves: educación, estado, radio, comunicación, cambios
colectivos.
La razón de ser de la radio.
Este articulo aborda la importancia que tiene las radios en la sociedad y sobre todo, como esta ayuda a que las personas se sientan representadas por este medio, que tiene como finalidad darle voz a la población y por otro lado que se den a conocer los problemas sociales que afrontan las comunidades. En este artículo se mostrará la importancia que tiene las radios y sobre todo las radios educativas, quienes se plantearan como opción para cambiar la perspectiva que tiene la sociedad en estos tiempos, sobre la radio y mostrarla como una herramienta para el desarrollo de un país. La educación es un valor fundamental en cada sociedad por lo que esta debe recibir una información importante y en este caso por los medios convencionales como la radio que llega a cualquier parte del país y puede ayudar a personas que se hayan retirado de las escuelas por “x” motivos.
La radio es un aparato que ayuda a la transmisión de información
entre distintas partes del mundo, y por ello constituye un medio de
comunicación muy valioso. Según Enrich (2009) “la radio, inventada y patentada
por el científico italiano Guillermo Marconi, funciona a través de la
propagación de un tipo de ondas electromagnéticas llamadas ondas hertzianas,
capaces de transmitirse en el vacío. En el momento de su aparición al público,
alrededor del año 1920, lo que sorprendió al mundo de esta máquina fue que no
se necesitaban cables que unieran el aparato emisor con el receptor”
La radio es una herramienta donde lo principal que debe sobresalir
es la unión o la complementación entre la radio y la sociedad, tratando así que
la radio estudie el lenguaje con el que se va a expresar a diversas comunidades
ya que todas las comunidades tienen lenguaje, símbolos, costumbres diferentes y
la radio debe adaptarse a ellos para poder tener la atención del oyente y por
otro lado debe mostrar un discurso transformador que se pueda entender,
comprender y que las personas puedan adaptarlo a su cotidianidad, para mostrar
discursos que las personas entiendan deben valerse de la realidad y para poder
expresarla a través de la radios se debe tener por entendido que la audiencia
solo desarrolla su sentido auditivo y por lo tanto deben tener la capacidad de poder mostrar sus
discursos con las palabras precisas que lleguen a que las audiencias imaginen
lo que se esta diciendo y que se logre su objetivo que es que las puedan
entender.
Otro punto importante que trata la radio es la forma en como esta puede transformar la realidad de la sociedad, pues puede trasladarse de ser una comunidad abandonada a ser una comunidad conocida y reconocida, ya sea por los problemas sociales que tenga o por lugares turísticos que pueda tener dicha comunidad y que a través de la radio se pueden dar a conocer pues la radio tiene como finalidad servir a la comunidad.
1. La radio educativa como finalidad social.
Según Julia Gonzales Conde (2009) profesora adjunta de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San
Pablo –CEU- en Madrid, España, “aunque las primeras radios educativas surgen en
las universidades, a partir de la década de los veinte, la
radiodifusión educativa comenzó antes de la segunda guerra mundial, y fue
evolucionando conforme pasaron las épocas y se fue adaptando al medio, aunque
por esa adaptación al medio muchas veces fue perdiendo algunas características
importantes de la radio educativa”.
La radio educativa en la década de los 50 fue concebida
como
instrumento de enseñanza impartida en centros académicos, que se pone en marcha
con la educación no formal (participación ciudadana) y también en combinación
con otros medios.
Década
de los 60 el éxito de las radios educativas atrae
la vista de grandes instituciones que terminan apoyando a la radio en sus
programas de desarrollo.
Década
de los 70 y 80 las radios se convierten en medios por el cual los individuos
transmiten sus discursos y las demás personas se enteran de ellos y terminan
teniendo una retroalimentación o aprenden de esos discursos emitidos por cada
participante.
Década de los 90 las emisoras se redefinen y comienzan a
competir con emisoras comerciales quienes comienzan a tener más campo de participación
en la sociedad y las radios educativas comienzan a buscar nuevas propuestas
para la sociedad y esas propuestas terminan excluyendo los fines propios de la
radio.
La radio educativa la podemos definir de diferentes
maneras, “El concepto de Radio educativa es suficientemente amplio y genérico
para que cualquier definición resulte incompleta o estrecha. Como señalara
Alain Trutat, "la naturaleza misma de la cultura es ser no
definible", a la radio educativa le sucede algo similar”. Merayo, A. “Identidad,
sentido y uso de la radio educativa” (pg. 4)
Las diferentes radios educativas tienen características
particulares que corresponden a las necesidades de cada una de las comunidades
situadas alrededor de un país, pero que las une el servicio ligado a las causas
populares que se presenten y que sea necesario proteger y defender para el
bienestar de los ciudadanos. Aparte de ello se analiza el rol de la radio
educativa en la comunicación para el desarrollo y la promoción de la sociedad.
La educación a distancia, a través de la radio, es una de las formas más
económicas de impartir educación a las poblaciones marginadas; sin embargo, no
todos los gobiernos son consientes de las posibilidades de la educación
radiofónica.
“Las radios educativas ofrecen servicios para personas que viven en zonas alejadas, emiten en los idiomas de la comunidad y promueven que los oyentes participen en el diseño, contenido y producción de programas radiofónicos; así han contribuido enormemente a la educación de toda la comunidad” Galarza, T. (2003). “Estrategias interactivas de la radio” (pg. 258-259).
https://www.youtube.com/watch?v=Ej9sO-vA8W4
2. Contenidos educativos.
Por lo que respecta a los contenidos educativos pueden
dividirse en formales, no formales e informales. Los formales, se relacionan
con las normas y certificaciones estipulados por el sistema educativo nacional.
Les otorga una segunda oportunidad a las personas que disertan de las clases
presenciales y que por motivos personales se retiran del colegio, de esta
manera se puede obtener una acreditación oficial de su grado escolar, los
resultados pueden obtenerse tomando exámenes.
Contenidos no formales, son fruto de una actividad
organizada y sistemática que se realiza fuera del sistema escolar formal para
brindar un aprendizaje muy definido y que responde a necesidades precisas de la
comunidad; tienden a favorecer la aplicación inmediata y directa de los
conocimientos adquiridos, tiene como objetivo ayudar a alguna problemática de
la comunidad.
Los informales, constituyen un proceso permanente sin organización especial, gracias al cual toda persona adquiere conocimientos, aptitudes y actitudes mediante el contacto con determinados programas que, sin pretender educar deliberadamente, son considerados “educativos” por las escuchas. Se estudia a partir del conocimiento educativo los sujetos tienen su propia capacidad de determinar su bagaje cultural para transformar lo escuchado y vivir sus circunstancias. (Anna Maria Peppino 1999) p. 36-37.
3. Objetivos de la radio educativa.
“Desde sus primeros momentos de vida, la radio fue
vinculada a proyectos educativos, se convirtió, siempre que la censura se lo
permitió, en un medio prodigioso desde el punto de vista informativo y, en
tiempos de guerra supo mostrar sus cualidades como instrumento para el
adiestramiento ideológico al servicio de los pobres beligerantes” (González Conde, 2003:2)
A lo largo de su historia, la radio educativa adquiere diferentes modalidades: instructiva, popular o formativa, pero mantiene características que la identifican; por su carácter no comercial y por otro lado finalidad social.
Uno de los principales objetivos es la búsqueda de un
cambio estructural del modelo socioeconómico, donde los protagonistas serían
los pobres organizados que buscan lograr este objetivo del cual se lograra que
la sociedad deje atrás las expectativas que se tienen por una parte de los
medios digitales como los más importantes para difundir información, la que por
motivos de competencia entre estos medios se ve alejada de la finalidad
naciente de la radio que es buscar el bienestar para la sociedad ya que, si se
logra tener a la sociedad como pilar principal y tratar de satisfacer sus
necesidades podremos tener un futuro como país más organizado.
Este objetivo trae consigo la enseñanza; posibilidad
de emplear a la radio para adquirir destrezas cognoscitivas generalizadas,
estas habilidades se adquieren mejor en escuelas formales. A parte de la
enseñanza, la comunicación que establece la radio para la sociedad, “la
comunicación a través de la radio responde a características generales de
cualquier comunicación social y sin embargo podría decirse con un juego de
palabras que la radio es el medio que muestra con menos autenticidad las notas
propias de la comunicación social puesto que es el menos público, el menos
indirecto y el menos unilateral. Siendo "el medio de comunicación que
mejor reproduce la relación interpersonal, la radio es, el medio de
comunicación social que mejor puede comunicar" Merayo, A. “Identidad, sentido y uso de la
radio educativa” (pg. 10-11)
Por otra parte, la motivación que desata en los oyentes para que actúen y reflexionen sobre los diferentes problemas, actos que en su momento puede ser no éticos de una radio o en su contexto social de las imposibilidades de que un gobernante no pueda lograr el bienestar de la sociedad, pero sobre todo que actúen cuando en su localidad existan, “las radios municipales (o del alcalde)” que en nuestro país estas emisoras radiales sirven como instrumento de difusión y propaganda de la gestión edil, pero al respecto existen diferentes interpretaciones:
- La necesidad del gobierno local o provincial de informar sobre su gestión y convocar a la participación de los vecinos.
- Basadas
en las declaraciones de algunos alcaldes, los que aseguran que su obligación es
brindar entretenimiento a la población y terminan transmitiendo emisoras de la
capital.
- Las que con descaro funcionan como instrumento propagandístico, que muchas veces reeleccionista del alcalde de turno, quien de no cumplir ese objetivo seguirá utilizando la radio para hacer oposición y critica, desde fuera del Municipio, a la nueva gestión edil. (A esta le podemos llamar “la radio del alcalde” quienes no buscan lo mejor para la comunidad sino para ellos mismo, sus intereses). Rivadeneira, C. “Las otras radios: El complejo escenario de la radio en el Perú” (pg. 11).
Un segundo objetivo ha sido la recuperación, revaloración
y promoción de la cultura de los participantes. Se busca incorporar saberes,
costumbres y creencias populares, además se busca desarrollar la cultura y
dialogar con otras. “En el Perú las radios campesinas y nativas establecen sus
propias emisoras que su contenido está basado en la difusión cultural; pues
gran parte de su programación esta dedicada a la difusión de música campesina
de artista que cultivan una gran diversidad de géneros musicales tradicionales
y en general costumbres propias de la comunidad, estas emisoras tienen claro su
rol de reivindicación cultural”. Rivadeneira, C. El complejo escenario de la
radio en el Perú, pg. 7.
Lo que nos explica que las radios tienen una gran
finalidad para con la sociedad pues nos ayuda a entender los conceptos de
diferentes culturales para lograr tener una buena comunicación entre ellas. Por
ejemplo, una radio de Iquitos donde Carmen Pueyo señala: que “la información es el medio fundamental de
integración de las comunidades, pues se lucho para poder comunicar a diversas
comunidades a través de la radio” Festival de Radiofonía Educativa, (pg. 48-49) (Pueyes)
4. La radio educativa: una perspectiva de cambio.
En el Perú no existe registro de una radio educativa con licencia, pero eso una muy buena oportunidad para que se comiencen a establecer las bases de una de ellas, ya sea porque en su mayoría la radio se ha dejado llevar por uno de los modelos señalados por Lewis y Booth; el comercial, pues ahora la información recorre en los principios de competencia contra las otras emisoras y se ha perdido un poco la finalidad de estas, llegando al punto en que la información solo dependa de la competencia, es decir buscar una información que haga que nuestra emisora tenga alto rating, sin enfocarnos, en si lo que estamos haciendo ayuda a la sociedad o solo beneficia a la radio, en la financiación de está y que no está respetando lo establecido en un principio por la radio.
Sin embargo, en el Perú existen radios que se encuentran en comunidades alejadas que tratan de llevar una información concentrada en lo que se necesita y no se dejan llevar por lo comercial, ya que en estas comunidades no se conocen estas estrategias, porque estas radios se mantienen de lo que las comunidades les den, para poder seguir transmitiendo información, no existen estrategias comerciales, estas comunidades se quieren mantener comunicadas, en su mayoría estas emisoras son financiadas por la iglesia católica, por ejemplo, radio Belén en Iquitos.
https://www.youtube.com/watch?v=lTSmI1iF2Kc
La radio es el centro donde convergen todas aquellas instituciones, personas, líderes, que tienen algo que hacer en la comunidad y que a la vez interactúan en la misma radio, por lo que la radio se convierte en una fuente de conocimiento, de comunicación para la sociedad donde su finalidad principal es educar y el educar es libertar.
Sintesis conclusiva:
A manera de conclusión la radio educativa es una herramienta muy importante para la sociedad ya que en ella se establecen principios en favor de estas y a parte la radio educativa es un gran medio para poder dinamizar a la educación ya que si, como se menciono anteriormente existen personas que no tienen accesibilidad a la educación o que se halla retirado de esta, puede tener la oportunidad de reinsertarse y poder conseguir terminar sus estudios. La radio tiene la obligación de llevar información que tenga como finalidad lograr la transformación de diferentes estereotipos o diferentes estructuras planteadas en la sociedad ya que es un medio transformador, activo y participativo, este ultimo es muy importante ya que la radio impulsa a la participación de la sociedad para lograr cambiar el futuro que nos espera, sobre todo envolviéndonos en actividades que sean aprovechables para nosotros y con las que podamos tener la posibilidad de saber decidir bien. La radio es un medio activo que busca la interacción de las personas para a través de ellas lograr los objetivos comunes y estos objetivos comunes se logran con lo que las radios transmitan o informen o hagan por la comunidad: educar. El cambio de todas las estructuras más impregnadas en la sociedad esta en el saber educar.
Referencias:
Barrios G. (2014) Radio Escolar,
Ciudadanía y Prácticas Comunicativas en las instituciones educativas oficiales
del Distrito de Cartagena.
Galarza,
T. (2003). Estrategias interactivas de la radio, pg. 258-259
(García et al., Actas del II Congreso Internacional
Sociedad Digital (Vol.1) (pg.344-345)
Merayo,
A. (s.f.). Identidad, sentido y uso de la radio educativa, pg 4.
Pueyes, C. (s.f.). Primer festival de
Radiofonia Educativa, pg. 48-49.
Rivadeneira,
C. (s.f.). Las otras radios: El complejo escenario de la radio en el Perú, pg.
11.
Linkografia:
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/127430-opac
https://elibro.net/es/ereader/unprg/73252?page=264
http://congreso.pucp.edu.pe/alaic2014/wp-content/uploads/2014/11/GT4-Barrios.pdf
file:///C:/Users/BRENDA/Downloads/Becerra_Florez_Programa_radial_online1%20(1).pdf
Sitios web:
- E libro https://elibro.net/es/lc/unprg/inicio
- Flacsoandes https://www.flacsoandes.edu.ec/libros
Biblioteca de la PUCP https://biblioteca.pucp.edu.pe/
ARTÍCULO N° 2.
“La radio como medio de desarrollo para el empoderamiento ciudadano”
Vilma Brenda Pupuche Parra
Resumen: este
articulo trata de poner en revelo lo importante que es una radio comunitaria
para una comunidad ya que gracias a esta las personas tienen conciencia de cual
es su papel frente a las necesidades que posee una localidad y ello como
participantes de una localidad tienen la voz y el voto para poder cambiar
cualquier situación de malestar que se genere en una localidad. Por lo que se
analizara cual es el papel que deben de cumplir los comuneros para lograr no
solo el desarrollo como una localidad en función económica sino también en
comunicación con las diferentes autoridades.
Palabras claves: empoderamiento, radio comunitaria, identidad, diálogo.
Estamos en una época en la que la información que se
comparte a través de las redes sociales muchas veces no son las más verídicas
posibles, siempre encontramos en las redes mucha información que no tiene mucho
sustento y sobre todo que la base para estas “noticias” se basan en inmediatez
que al final terminan llevando a las noticas a un lugar un poco absurdo, ya que
no se constatan su veracidad. Esta inmediatez es la base para que un medio de
comunicación lleve o transmita información y muchas veces estos tratan de
ganarle la carrera a las redes por lo que terminan cayendo en el error de
transmitir información sin ser verificada y sin tener las fuentes necesarias
para sustentar lo que se esta transmitiendo. Los medios de comunicación como la
televisión, los diarios, las radios, están cometiendo estos errores, pero como
en toda situación existen excepciones que se dan en algunos de estos medios, en
este articulo hablaremos solo de la radio, pues hoy en día algunas radios
también han caído en este error o simplemente solo se dejan llevar por sus
fines comerciales, estos le entregan a las audiencia solo lo que ellos quieren
o que en su defecto lo que sus auspiciadores creen que debe llevarle a la
audiencia que tienen estas radios.
Estos fines comerciales terminan dominando a la radio,
pues desde ese momento en que la radio acepta a estas empresas que terminan
financiándola, pierde su independencia, de poder transmitir lo que ellos crean
que es correcto transmitir con su discurso radiofónico, la radio pierde su finalidad
que primitivamente se estableció en la radio, el trabajar para la sociedad.
Otro punto importante por la que la radio ha perdido o
esta perdiendo su finalidad es porque la época ha cambiado o porque estamos en
un cambio de época, que la radio debe adaptarse y con la adaptación se pierden
características para poder camuflarnos bien en un contexto.
Por otro lado, existen las radios que no han perdido su
finalidad de ayudar a la sociedad como son las radios comunitarias o ciudadanas, que en el
Perú son muy pocas y están alojadas en localidades al interior del país, pero ¿cuál
es la importancia de estas radios? Y ¿Cómo ayudan en el desarrollo de la
sociedad?, ¿son una ayuda para que las personas puedan darse cuenta de lo
valioso que es estar informado de manera correcta?, ¿se podría considerar a la
radio como un medio para transformar nuestro futuro?
1.
La radio
comunitaria en el mundo.
África: la radio
es sin duda, el medio de comunicación más importante en África. La radio está
presente en casi todas partes. Los aparatos receptores son relativamente
baratos, como la producción y distribución. En casi todos los países africanos
los servicios de radiodifusión transmiten desde la capital. Lo que entendemos
por radio comunitaria, es decir la radio que es autónoma en la que la comunidad
participa, no existe en la mayoría de países, pero existe la radio rural, que
son administradas por el estado.
Asia: Los
sistemas de radiodifusión asiáticos se han tardado en desprenderse de la idea
colonial más que los países africanos. El proyecto de la radio Comunitaria de
Mahaweli, en Sri Lanka, han contribuido en la fermentación y una mayor
comprensión de un nuevo modelo para la radio local y nacional, es una rama del
sistema radio difusional nacional en vez de ser proyecto comunitario, pero este
modelo lo han seguido muchos países asiáticos.
Australia: tiene
un movimiento en el que se posee un total de 100 estaciones y más de 50 grupos
pendientes de recibir su licencia. La mayoría de radios tiene licencia para
promover un servicio general a la comunidad.
Europa: junto con
la decadencia de radios piratas se produjo una demanda de radios comunitarias y
casi todos los países de Europa Occidental disponen de alguna radio comunitaria
legal, aunque existen diferencias de un país a otro. “Radio Gazelle” en Francia
es un ejemplo de ello.
América Latina: las primeras experiencias de radio comunitaria se
iniciaron aquí, hace casi medio siglo y durante muchos siglos los
pueblos indígenas, sindicatos, iglesias, estados combinaron sus esfuerzos,
haciendo de la radio de la región la más dinámica y diversa del mundo. Bruce
Girad. La radio comunitaria en el mundo.
América del norte: las radios comunitarias en este lugar son un fenómeno
relevante en las comunicaciones. Estados Unidos y Canadá las radios se
preocupan por cubrir problemas y reivindicar grupos marginados, mientras que
las rurales se preocupan de la comunidad en general. Aquí tanto Estados Unidos
como en Canadá tienen radios afiliadas a la AMARC.
Nos podemos dar cuenta que la radio comunitaria ha ido
evolucionando de diferentes maneras dependiendo del continente en el que halla
nacido pues como lo señalamos en algunos continentes la información estaba
limitada por el estado, pero que poco a poco se ha ido cambiando esta manera de
controlar a la radio, sobre todo la comunitaria.
2.
Definición
de radio comunitaria.
“La Ley de Radio y Televisión define a la radiodifusión comunitaria como aquella cuyas estaciones están ubicadas en comunidades campesinas nativas e indígenas, áreas rurales o de preferente interés social. Asimismo, señala que su programación está destinada principalmente a fomentar la identidad y costumbres de la comunidad en la que presta el servicio, fortaleciendo la integración nacional” (Magallades, M, 2015.p 57)
Brenda · Entrevista a Rodolfo Aquino ¿Que son las radios comunitarias y que características reunen?
“Las aspiraciones del movimiento de radiodifusión comunitaria tienen como objetivo social fundamental la democratización de las comunicaciones con objeto de que la sociedad civil tenga los espacios necesarios para sus intereses, en contra de la concentración de la propiedad de las radiodifusoras en manos de empresas comerciales que apenas deja un 10% a otras expresiones sociales, cancelando el derecho de la sociedad civil a tener acceso al espectro radioeléctrico que es un patrimonio de la humanidad administrado por los gobiernos. Sin embargo, se están abriendo algunas rendijas por las que pasan los permisos, aún limitados, para las frecuencias comunitarias, como los casos de Chile, Colombia y la lucha en que están empeñadas las radios comunales en El Salvador”. Peppino Barale, A. M. (1999). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas.
“Las radios comunitarias sirven en distintas partes del
mundo a la información de hechos cotidianos que suceden en una comunidad específica,
teniendo así tanto fines políticos, como religiosos y sociales. Sin embargo,
esta se caracteriza por ser pluralista ya que no discrimina bajo ningún punto
de vista en cuanto a raza, genero o cualquier tipo de opinión”. (Raczynski y
Ansaldo, 2009) “Radios comunitarias y empoderamiento social de los vecinos:
estudio de tres casos”
Estas tres definiciones nos ponen como base la
importancia de la radio comunitaria primero que es un medio para ayudar al
pueblo, segundo que trabaja solo para este y tercero que trata de que la
comunidad por la que este trabajando sea o se desarrolle la mejor manera
posible, que se empodere y defienda cada uno de sus derechos para que nos sea
vulnerada en un futuro.
“La radio comunitaria es un medio comunicación que esta involucrado de lleno en la ciudadanía, con la realidad de la población. Busca generar propuestas a través del dialogo, tiene una visión muy amplia porque se propone promover espacios de participación ciudadana en la sociedad, esto con el fin de que los ciudadanos sean participes en la gestión de las autoridades”. (López, M 2001) Comunicación y radio para el desarrollo local.
Como ya lo hemos mencionado la radio comunitaria ayuda en el desarrollo de una comunidad, transmitiendo información de calidad y necesaria para el desarrollo de esta, así como también la radio ciudadana ayuda a que las personas sepan como empoderarse de su presente sentirse identificado con su cultura y que puedan tener una libertad de expresión. “El rol de la radio en la comunicación es el de ser mediadora entre cultura y sociedad y entre crisis y sociedad. Simplemente se trata de lograr la comunicación, entendiéndola como "la capacidad de llegar al otro y abrir caminos a su expresión." No se trata de la fría emisión de discursos literarios o estéticos, económicos o sociales, ideológicos o religiosos y políticos, científicos o tecnológicos, o simplemente cotidianos; se pretende además de explorar nuevos derroteros a través de la comunicación abrir otros senderos, sacudir conciencias para que de ahí emerja un nuevo destino”. (Cardoso, M. 2009) Historias de radio.
3.
Empoderamiento
social que generan las radios.
Las audiencias construyen sus propios significados de la
radio como cultura. La antropología permite una mirada intercultural sobre la
relación entre tecnología y pensamiento. (Paredes, R. 2004) Investigación
Multidisciplinaria Voces en el Aire, Apuntes para conocer la radio.
La radio tiene una gran finalidad y es que trata de
llevar historias a través de relatos. “El relato es fascinante, pues remite al
misterio de las maquinas parlantes, como más de algún niño podrá pensar cuando
desde un objeto inanimado fluye el sonido incorpóreo” (Paredes, R. 2004)
Investigación Multidisciplinaria Voces en el Aire, Apuntes para conocer la
radio.
Kaplún se refiere a las "posibilidades cuantitativas
de poder llegar a miles de personas a la vez. Es vista como un vehículo para
difundir un mensaje (educativo, político, científico), un vehículo para
esparcir la voz a distancia y diseminar la información". Los discursos que
imparte la radio hacia la sociedad son muy valiosos porque distribuye
información formativa hacia la comunidad, los discursos están enfocados a que
las personas logren empoderarse de su presente, que reconozca o encuentren su
identidad con su localidad, la radio por estas características tiene una
función transformadora con la sociedad.
Los medios comunitarios surgen para satisfacer las necesidades de comunicación y propiciar el ejercicio del derecho a la información de aquellas poblaciones que por razones culturales, lingüísticas o geográficas no acceden al derecho de información y comunicación en igualdad de condiciones que aquellas poblaciones asentadas en ciudades con mayor desarrollo. Las radios fomentan diferentes acciones de la población para que estos logren empoderarse de todas las normas estatuarias que existen y que a la vez los limitan.
La participación que pueden tener las personas en la
radio se convierte en un concepto clave cuando se trata de medios comunitarios.
Es una de las características que distinguen a los medios de la comunidad de
otros medios, y se conceptualiza cada vez más como parte de los proyectos de
desarrollo. Se utiliza en el campo de la política y la democracia, así como en
el campo de la comunicación y el desarrollo. La comunicación participativa es
conceptualizada por académicos de la comunicación como parte del derecho de la
gente a la comunicación (Thomas, 2008), una táctica para desafiar discursos
poderosos (Carpentier et al., 2001), una forma en que las comunidades cultivan
y ejercen ciudadanía.
“Los espacios de dialogo no solo se dan a través de la radio,
sino que la radio ciudadana contribuye a crear espacios de dialogo en la
sociedad buscando la articulación de propuestas de diversos actores”. (López, M
2001) Comunicación y radio para el desarrollo local.
El dialogo en una comunidad es muy importante sobre todo
la comunicación que exista entre las diferentes autoridades de la comunidad y
los pobladores. Su relación debe ser la mas optima para que exista un ambiente
tranquilo, cordial, la radio debe transmitir la información adecuada, certera
para que la comunidad este enterada de todo lo que realiza las autoridades, las
acciones en beneficio de la localidad, el estar bien informado hace que las
personas tomen mejores decisiones y aparte de que defiendan sus puntos de
vista, que tengan libertad de expresión que es la base de la democracia. Por lo
tanto, las radios comunitarias no deben estar ligadas a ningún partido
político, deben ser autónomas y tener libertad para poder diseñas sus programas
y a la vez generar oportunidades a las personas.
El empoderamiento que generan las radios puede ser tanto
individual como comunitaria.
El empoderamiento individual considera un aspecto muy
importante, “es que una radio comunitaria afecta en la identidad colectiva de
los radioescuchas y el sentido de pertenencia que estos tienen en su comunidad.
Por otro lado, existen historias que se comparten entre las personas, modos de
vida y gracias a ello las estas comienzan a sentir mayor confianza en la
comunidad y un sentido de pertenencia a una realidad colectiva que les
pertenece”. (Raczynski y Ansaldo, 2009) “Radios comunitarias y empoderamiento
social de los vecinos: estudio de tres casos”
El que se desarrolle la identidad en cada de uno de los
participantes de la radio es muy importante porque así estos serán mas
conscientes de lo que poseen y tengan así la voluntad de querer protegerlo para
que no se desgaste, proteger por ejemplo costumbres, características típicas de
una comunidad y que por muchas circunstancias pueden llegar a estar en peligro,
ya que la tecnología avanza en una manera desmedida sin detenerse con lo valioso
que posea una localidad.
El empoderamiento comunitario, “la radio contribuye al
empoderamiento comunitario en la medida que, por medio de las organizaciones
sociales, influye en ciertas dimensiones de la comunidad que se empodera” Raczynski
y Ansaldo, 2009) “Radios comunitarias y empoderamiento social de los vecinos:
estudio de tres casos”
Este empoderamiento comunitario se basa sobre todo por
las organizaciones que se encuentren en la misma comunidad u organizaciones que
sean de otro lugar que tengan objetivos, metas en común que al interactuar en
la misma radio puedan llegar a un acuerdo para unirse en bienestar de la
localidad y así poder promover el progreso de la comunidad la participación
tanto individual como colectiva es muy importante en esta circunstancia ya que
se podría decir que la unión hace la fuerza.
Las aspiraciones del movimiento de radiodifusión comunitaria tienen como objetivo social fundamental la democratización de las comunicaciones con objeto de que la sociedad civil tenga los espacios necesarios para sus intereses, en contra de la concentración de la propiedad de las radiodifusoras en manos de empresas comerciales que apenas deja un 10% a otras expresiones sociales. Peppino Barale, A. M. (1999). Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas.
Síntesis conclusiva:
Las radios comunitarias muy pocas en el Perú o
inexistentes, son uno de los medios que a mi punto de vista tienen un rol muy
importante para que la sociedad entienda todos los conceptos de relación,
comunicación, ciudadanía y sobre todo que estas radios le ofrezcan a estas
personas la información suficientemente clara y clave para que ellos puedan
resolver si es que se llega a dar cualquier problema en la sociedad, el
empoderamiento que generan estas radios en las personas es muy impactante ya
que le añade a la persona un instinto de proteger lo que le pertenece y termina
sintiéndose miembro de una comunidad que lo estima y lo considera único, la
participación de las personas en la radio es muy importante, el sentirse
identificados con su comunidad es un logra necesario y el tener el poder de
defender a los suyos de cualquier autoridad que los quiera vulnerar e irrespetar
sus derechos.
El nivel de empoderamiento a través del dialogo,
participación, identidad, que las personas pueden tener hacia su comunidad,
país es importante y tiene un valor diferencial de cualquier acción que se
pueda realizar a través del ciclo de la vida de un ser humano, porque la radio
te ayuda, ya que es un medio independiente y que en mucha circunstancia se
mantiene solo de lo que los mismos comuneros les puedan otorgar.
El mantenerse informado es adecuado y el Perú se debe
fomentar ese nivel de información para que las personas sepan elegir a las
autoridades y no estar al final decidiendo por un mal menor sino por la persona
que de verdad quiera sacar a delante a un país tan rico, pero tan mancillado
por los políticos peruanos que lo único que quieren es llenar los bolsillos a
costas de los peruanos, para evitar todo eso debemos informarnos y sobre todo
la participación activa de ciudadanía es importante.
Referencias
Cardoso, M. 2009 “Historias de radio”.
López, M 2001. “Comunicación y radio para el desarrollo
local”
Magallades, M, “La radio comunitaria como mecanismo de
aporte a la inclusión social. análisis del componente comunicacional del
programa nacional de alimentación escolar, Qali Warma”. 2015.p 57
Paredes, R. 2004 “Investigación multidisciplinaria voces
en el aire, apuntes para conocer la radio”.
Peppino Barale, A. M. (1999). “Radio educativa, popular y
comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas”.
Raczynski y Ansaldo, 2009 “Radios comunitarias y
empoderamiento social de los vecinos: estudio de tres casos”
Linkografía:
https://elibro.net/es/ereader/unprg/73252?page=43
http://www.comunica.org/apasionados/pdf/capitulo1.pdf
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/126636-opac
https://pucp.ent.sirsi.net/client/es_ES/campus/search/results?qu=radio+comunitarias#
http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v37n42/a12v37n42.pdf
- E libro https://elibro.net/es/lc/unprg/inicio
- Flacsoandes https://www.flacsoandes.edu.ec/libros
- Biblioteca de la PUCP https://biblioteca.pucp.edu.pe/
Scielo https://scielo.org/es/